jueves, mayo 8

Cuerpo de Paz. 2007.

Cuerpo de Paz.
Tinta, vinilo y acrílico sobre lienzo.
120 x 90 cms.
2007.


Si vis pacem, para bellum

Si buscas la paz, prepárate para la guerra. Vegecio.

Libertad. Guerra. Relacionémonos con otros pueblos. Guerra. Me gusto tu río, hermano, del cual sacas oro. Guerra. Pues parece que he avistado petróleo. Guerra.
Que sutil es la guerra, que con las infinitas variaciones de la misma hemos creado las más antiguas conexiones con nuestros ajenos. Así lo hizo Ciro de Persia ante los babilonios y su hijo Cambises contra los egipcios. También Qin Shi Huangdi en China e Iván IV en Rusia. Criollos y realistas, liberales y conservadores, guerra.

¿Cuál es el absurdo de la guerra, cuya esencia es la demostración de nuestro estado humano más natural? ¿Como fue que sucedió, reconocernos como guerreristas? Mediante el poder, los recursos naturales y humanos, la economía, la familia, el territorio y un cien numero más de excusas hemos sido participes concientes e inconcientes de la historia humana de la guerra.

Cuerpo de paz exhibe aquél absurdo sometido que imprime la guerra. No intento proponer una posición pacifista del hombre, pues la guerra ha sido necesaria para constituir factores que de otra manera habría sido imposible establecerlos. Y ese es el problema, la ambigüedad que esboza el buen uso de la guerra o su contrario malvado.

¿Cuándo se considera una guerra justificable? ¿Cuando la individualidad de una sociedad permitió hacer la guerra contra un determinado oponente?

Aparte de una moralidad diluida en tecnicismos, la guerra se ve fuertemente distorsionada una y otra vez absurdamente y cualquier razón parece ser justificable.

Ésta distorsión es la que plantea la obra; cuestionar la ambivalencia y complejidad de dicho conflicto, que enmarca entre otras cosas una bastísima teoría que va desde Sun Tzu hasta los tiempos modernos.

La guerra en definitiva es un medio para alcanzar un fin (véase político, económico, etc), y no representa un hecho aislado; y como lo plantearía Carl von Clausewitz, su peligro radica, entre otros, en considerar a la guerra como un fin en si mismo.

La guerra parece depender de la subjetividad moral con la que deba verse.

1 comentario:

Anónimo dijo...

que mas home,,,,gracias por pasarte por halla,,,definitivamente me gusta mucho lo que hacès,,,hay mucha fuerza en estas piezas,,,,que bueno ver un trabajo de estos